El analista Bruno Sgarzini evaluó el resultado de las elecciones municipales venezolanas donde el PSUV obtuvo más del 90% de las alcaldías del país. Esto marca el fin del ciclo de la violencia llevado a cabo por la oposición. Adamás analizó el rol de la USAID en América Latina, especialmente en la formación de jueces como el brasileño Sergio Moro.
Sgarzini consideró que «en cifras frías» se nota una «diferencia muy marcada» en la participación de los ciudadanos venezolanos, si se tienen en cuenta las tres últimas votaciones.
Recalcó que «el chavismo ha mantenido, a pesar de un año muy duro, esa base cohesionada de un poco más del 40% de los votos» y que aunque la participación en estas elecciones municipales disminuyó con respecto a las regionales, hubo un «crecimiento progresivo de la participación del chavismo, que va creciendo en activación de su electorado, y una oposición dividida, en tanto que una parte decidió participar y otra decidió abstenerse».
Recalcó que la oposición quedó «desmoralizada y desmovilizada no sólo en su cúpula, sino también en las bases» y que han surgido «nuevas toldas políticas como Soy Venezuela, que está fuertemente influenciada por los lobbies políticos del exterior, de Miami, de Bogotá y de España».
Además, opinó que el chavismo «está configurando un cierre del ciclo político de alta inestabilidad que no quiere decir que terminen los problemas de Venezuela, pero sí que el chavismo podría imponerse en el escenario político del país».
Asimismo, analizó el rol de programas de la USAID, como «Umbral» y «Puentes», a través de los cuales EEUU ha financiado a ministerios públicos, jueces y otros funcionarios de varios países en América Latina, como Brasil y Paraguay. En este sentido opinó que «esto va generando una política subterránea, que no es visible para el público y que termina incidiendo en planes que no tienen nada que ver con los partidos políticos de derecha, sino que actúa independientemente».
En ‘Voces del Mundo’ se entrevistó además al periodista Alberto López Girondo, editor de la sección de Internacionales del diario Tiempo Argentino, sobre la eliminación en Estados Unidos, de la llamada «neutralidad» en Internet, con la votación este próximo 14 de diciembre en la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), cuyo titular es el republicano Ajit Pai.
«En la práctica, las redes están montadas sobre una estructura básica que pertenece a alguien, que tiene los caños. Sobre esa base circula toda la información que hay en red», aseguró Girondo.
Actualmente, «la empresa que es dueña tiene que tratar a toda la información que circula por igual, sin distinción de quién lo hace, si es un blog, un gobierno o un medio. Esto fue lo que permitió el crecimiento de la web y la revolución que produjo», señaló.
Al terminarse esa neutralidad, las empresas dueñas de la comunicación «van a poder decidir qué información privilegiar«, ya sea por un factor económico, que se pague más o por un motivo de carácter ideológico, que «no les guste lo que dices«.
En el programa se comentaron además las últimas novedades de la XI Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Buenos Aires, donde EEUU cuestionó el foco de esta organización y remarcó «la necesidad de aclarar lo que se entiende por desarrollo en la OMC». Se informó asimismo sobre las protestas convocadas en Honduras para este lunes por el partido Alianza de Oposición, debido a sospechas de un supuesto fraude electoral, y el pedido del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a la Unión Europea, de que siga los pasos de EEUU y reconozca a Jerusalén como la capital de Israel.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 11 de Diciembre de 2017