«Serbia es la República más grande de la ex Yugoslavia y foco de interés de varios centros de poder», aseguró el profesor serbio Slobodan Pajovic, quien analizó también las recientes elecciones presidenciales y la crisis migratoria que atraviesa su país. «La UE ha cerrado sus puertas y ahora la región balcánica sufre la crisis», afirmó.
«Serbia mantiene una relación estratégica con Rusia. ¿Por qué? Por el mismo origen de la población, porque todos somos eslavos, por la religión y por una larga tradición cultural, civilizatoria que une a los dos países», aseveró Pajovic, quien es decano de la Facultad de Geo-Economía de la John Naisbitt Universidad de Belgrado.
«Es también es el único país que no pertenece a la OTAN, la alianza atlántica, y es el único que no impuso embargo a Rusia. Todos los demás países de los Balcanes siguen otro rumbo político cuando hablamos de la posición internacional de la región balcánica y de los intereses foráneos que están presentes en ella», agregó en esta entrevista de Voces del Mundo.
Sobre las protestas que se dieron tras las recientes elecciones presidenciales en su país, en la cual ganó, con alrededor del 55% de los votos, el actual primer ministro, Aleksandar Vučić, consideró que «la situación es muy rara» y que «una gran mayoría de los análisis están apuntando hacia el deseo de ciertos centros de poder de desestabilizar Serbia». Asimismo resaltó la decisión del ejecutivo de no tomar medidas contra los manifestantes mientras que todo suceda pacíficamente. Vučić, de tendencia neoliberal, logró en su gobierno estabilizar estos años la economía nacional.
Consultado sobre la crisis de refugiados que vive su país, Pajovic explicó que es algo que «puede complicar seriamente la estabilidad económica de Serbia, porque es un gasto enorme, y la Unión Europea no colabora tanto como debería cooperar porque, por un lado tenemos una postura oficial de Bruselas hacia este problema y por el otro tenemos la realidad: que las fronteras de Hungría, de Croacia, de Eslovenia, están cerradas», afirmó.
El académico también dio su opinión sobre el nuevo gobierno de Donald Trump en Estados Unidos y sobre un juego geopolítico sobre los Balcanes donde juegan el país norteamericano, la Unión Europea, Rusia y hasta China, que está fortaleciendo su presencia progresivamente con esta iniciativa del 16+1, o sea, de todos los países del sudeste europeo más China.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 26 de Abril de 2017