El Director de la carrera de economía de la Universidad de Avellaneda, dijo que «la devaluación siempre es inflacionaria». Además agregó que se busca «seguir profundizando la caída del consumo interno y la demanda interna» e indicó que «hay grandes beneficiarios de este modelo económico».
Santiago Fraschina, Director de la carrera de economía de la Universidad de Avellaneda, habló está mañana con Luisa Valmaggia en el programa «Abrir el Juego» sobre la devaluación que llevó adelante el gobierno. Fraschina aseguró que «la devaluación siempre es inflacionaria, sobre todo en Argentina donde impacta, sobre todo, en los precios de los alimentos«.
El economista indicó que «Argentina es exportadora de alimento, por lo cual toda devaluación, genera una propensión mayor a exportar los productos antes de abastecer el mercado interno» y agregó que «toda devaluación es una transferencia de ingresos de la población argentina al sector agro exportador concentrado«.
«Estos sectores siempre van a pedir mayor devalución, el dólar ideal para ellos es cuanto más alto mejor» manifestó Fraschina, que además aseguró que «estos sectores siempre tiene la excusa de que el tipo de cambio está atrasado, van a decir que por el aumento de combustibles ya se comió la baja de retenciones con lo cual necesitan una nueva devaluación«.
Para Fraschina «el problema es que eso genera una pulverización del salario real de los argentinos, con lo cual en términos macro económicos, esas devaluaciones lo que genera es seguir profundizando la caída del consumo interno y la demanda interna y si se sigue cayendo el consumo, se profundiza la crisis económica«.
«Con estas devaluaciones no hay salida para volver a lograr el crecimiento económico» dijo Fraschina e indicó que «los ganadores de este modelo económico son el sistema financiero, el sector agro exportador, la minería y ciertos nichos industriales de las grandes empresas, representados en la UIA, que no generan puestos de trabajo y el crecimiento de esos sectores no tracciona al conjunto de la economía y no mejora el bienestar de la población«.
El economista explicó que «en promedio, el año pasado, los salarios perdieron un 11%» y remarcó que «hay grandes beneficiarios de este modelo económico, hay un sector muy particular que necesitan que el comercio interno caiga, y ese sector es el agro exportador, así ellos tienen más trigo y carne para exportar a Europa«.
Por último dijo que «para Techin y la UIA el gran problema económico argentino, y también para el gobierno de Mauricio Macri, son los altos costos laborales» y agregó que «¿cuál es la forma de bajar los costos laborales?, diciplinar al mercado de trabajo. ¿Cuál es la forma de diciplinar?, generar una taza de desocupación de dos dígitos«.
[AUDIO] Abrir el Juego – Cooperativa la 770 – 4 de Julio de 2017