[AUDIO] Abrir el Juego – 770 – Miércoles 18 de Mayo de 2022
En primer lugar, Natalia expresó que «todos los partos debieran ser respetados», y destacó que «incluso teniendo una ley, no siempre se garantizan los derechos a las mujeres y personas gestantes en el momento del encuentro con nuestros bebes», por lo que «siempre es importante contar con un marco legal en caso de que nuestros derechos se vulneren».
Respecto de la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado, la psicóloga perinatal aseguró que “es una ley de avanzada y, aunque falta, en la práctica, bastante recorrido para su efectiva cumplimentación, es importante que al ser nacional tiene vigencia en todos los rincones del país”, mientras que enumeró algunos de los derechos que garantiza dicha norma: “Tenemos el derecho a tener un parto normal, a que se respeten nuestros tiempos, a no ser discriminadas, a que se respete nuestra intimidad, a elegir quién queremos que nos acompañe durante el trabajo de parto y en el postparto y también la postura como queremos recibir a nuestro bebé”.
Así mismo, Gulman manifestó los problemas a los que se encuentra este tipo de práctica, teniendo en cuenta las leyes del mercado: “Desde nuestra lógica sanitaria más vale prevenir que cuidar, pero para el mercado vale más curar que prevenir”, y ejemplificó: “Es más cómodo acomodar la agenda para un médico y cobrar una cesárea que esperar garantizando un lugar y condiciones confortables para que una mujer transite durante 18 horas su trabajo de parto”.
Por último, la profesional de la salud mental, dejó en claro que “si una cesárea es necesaria salva vidas y está bueno contar con esta alternativa”, pero explicó que “lo que se cuestiona tiene que ver con que sea una decisión informada y una opción entre muchas otras opciones disponibles” y remarcó: “Para poder hacer valer un derecho primero hay que saber que lo tenemos”.