El Profesor e investigador del CONICET dijo que “la gente se vincula con gente afín, y si me relaciono con gente con la que tengo ciertas afinidades, es muy probable que me pueda convencer”.
Pablo Balenzuela, profesor e investigador del CONICET, habló en el programa “De Mañana” que se emite por Radio Cooperativa sobre los efectos que grupos minoritarios pueden tener en grandes colectivos de la sociedad. En primer lugar, Balenzuela explicó que “un sistema complejo es un sistema compuesto por muchos individuos, muchas partes que lo constituyen, y de la interacción de todo el conjunto emergen comportamientos que no se pueden predecir desde los comportamientos individuales”. También señaló que uno de sus más recientes trabajos “intentamos ver la influencia de los antivacunas”.
Balenzuela señaló que “casi no había casos de sarampión en ningún lado, hace unos años salio un paper (articulo académico) bastante famoso en el área, sobre supuestos efectos nocivos de la vacuna contra el sarampión asociados con el autismo”. Posteriormente “un montón de gente dejo de vacunarse y empezó una bola sobre los efectos secundarios, con los años, todos menos uno de los autores del papper se retractaron y admitieron que estaban basados en experimentos falsos y no hay evidencia de efectos secundarios en la vacuna del sarampión”.
El especialista remarcó que “los efectos buenos de la vacuna no se ve, si yo no me vacuno, pero todos a mi alrededor están vacunados, ninguna enfermedad que se pueda transmitir por contagio, no me afecta porque todo mi al rededor está protegido”, sin embargo “si el entorno deja de vacunarse, y alguno se contagia, lo más probable es que todo mi entorno se contagie”.
Para explicar como es que esa informacion empieza a circular, el profesor de la UBA señaló que “la gente se vincula con gente afín, y si me relaciono con gente con la que tengo ciertas afinidades, es muy probable que me pueda convencer” y precisó que la forma de combatir esta situación es “con información, pero hay que entender los procesos por los cuales uno se convence, cambia de opinión, por los cuales uno le cree al otro”.
“Con las redes sociales estamos en contacto con información y gente que si no estuvieran esas redes, no lo tendríamos, entonces aceleran y amplifican estos procesos” concluyó.
[AUDIO] De Mañana – Cooperativa la 770 – Jueves 30 de enero de 2019