Lorena López y Nicolás Herrera se refirieron al proceso de paz entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos. Los investigadores analizaron además el legado político de Jorge Eliécer Gaitán y de Camilo Torres, «figuras por excelencia de la resistencia colombiana». Según ellos, Colombia «vivió en guerra desde la formación de la república».
«Cualquier camino que conduzca a evitar que la gente siga muriendo es una gran noticia», afirmó Herrera, psicólogo colombiano, miembro del Colectivo «Frente Unido» por la recuperación de la memoria histórica del cura Camilo Torres Restrepo.
Sin embargo, mo se discute la desmovilización del «ejército colombiano y los paramilitares. Desde la instalación de la mesa de Oslo, con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el gobierno colombiano dejó claro que hay una santísima trinidad de la paz, que no se toca. No se toca ni el modelo económico, ni la propiedad, ni la doctrina militar».
Herrera subrayó que según el informe «Basta Ya» y los cuatro volúmenes del informe «Nunca Más» de los organismos de derechos humanos, «el 80 % de los crímenes son del ejército, de los policías y de los paramilitares».
En cuanto a Jorge Eliécer Gaitán, afirmaron que es sin dudas una figura crucial «en el imaginario político colombiano de la resistencia» y que «las guerrillas colombianas contemporáneas –el Ejército de Liberación Nacional, las FARC, en su momento el Movimiento 19 de abril–, todas tenían como referencia a Gaitán. Los políticos que siguieron históricamente, siempre tuvieron una referencia a Gaitán. Siempre había como un diálogo o un distanciamiento en los pensadores progresistas». Su muerte, afirmó Herrera, «fue un hecho catalizador de la historia reciente de Colombia».
En cuanto a la memoria y el legado del trabajo del cura revolucionario, Camilo Torres Restrepo, afirmaron que es muy recuperado por el movimiento estudiantil colombiano.
La historiadora Lorena López Guzmán destacó que «aún quedan muchas bases cristianas que confluyen alrededor de la memoria de Camilo y a partir de allí, desarrollan trabajos territoriales, de derechos humanos». Asimismo subrayó que esto es algo muy marcado en Colombia y sin embargo, «poco se conoce este gran movimiento social de cristianos, que fue muy azotado y muy perseguido por el Estado colombiano, por la derecha y la ultraderecha colombiana en la década de los ’80».
En Voces del Mundo se comentaron además las últimas noticias sobre el tiroteo en París en el que murieron un policía y un atacante y las manifestaciones en Venezuela.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 20 de Abril de 2017