La situación actual en Ucrania es un «impasse cómodo», una situación que «no avanza y que ayuda a legitimar a todas las partes», aseguró Rodríguez, Licenciado en Relaciones Internacionales y Co-director del Observatorio de Política Exterior Rusa, Federatsia.
«A todos les conviene que no haya acuerdo. Poroshenko necesita revalidar el mensaje de una Ucrania alejada completamente de sus raíces soviéticas para ganar legitimidad electoral; a EEUU le sirve para demonizar a Rusia. Y a Rusia le conviene también porque se presenta ante el resto de las naciones y ante su propio pueblo como un actor relevante, que ha ganado y levantado su perfil, como ellos entienden que corresponde».
Rodríguez describió el papel que tuvieron Estados Unidos y la Unión Europea en la crisis ucraniana que llevó a la destitución del expresidente Víctor Yanukóvich, y afirmó que hoy por hoy «la agenda norteamericana para Ucrania no ha tenido grandes cambios, porque nunca ha sido claro el objetivo final de EEUU, y además, la situación se les ha ido de las manos, teniendo a Rusia como un gran obstáculo». Según él, Alemania está en un «lugar incómodo» porque depende de la energía y el gas ruso, y a la vez dijo que las sanciones a Rusia son peligrosas porque pueden tener «un rebote en las economías europeas» y de hecho «ha fortalecido aún más el liderazgo de Putin».
Sobre la reunificación de Crimea y Rusia aseguró que «la movida de Putin fue maestra, tomó por sorpresa a todos y habla de un gran defecto en la política exterior de EEUU, que es que subestimaron la importancia de las identidades. Los países y los pueblos no dejan de tener sus propios perfiles e identidades y cuando eso está en crisis, abre las puertas a conflictos que deben ser abordados».
En ‘Voces del Mundo’ se entrevistó, además, a Beto Almeida, analista internacional, sobre la actualidad de la crisis que vive Brasil. El experto aseguró que «el hecho de que la derecha no tenga un candidato crea una vacío de poder que lleva a una situación convulsa que es la siguiente: o Lula va a la cárcel o va a la presidencia». Almeida afirmó que «la situación social y económica es grave porque se ha invertido todo el rumbo de la política económica y social que se venía aplicando. Brasil había salido del mapa del hambre de la ONU y la semana pasado volvió a entrar, lo cual es una vergüenza para cualquier pueblo».
Explicó también que las pruebas contra Lula son débiles e insuficientes y que la condena pende de la declaración de un empresario preso a quien prometen reducir su pena a cambio de esa acusación.
Por otra parte, se comentaron los graves dichos del director de la CIA Mike Pompeo y la entrevista al financista Russ Dallen. Pompeo dijo a la prensa que «ante un país con la riqueza de Venezuela, EEUU está interesado en garantizar la estabilidad. Estamos trabajando duro para lograrlo». Y aseguró que se había reunido con los presidentes de Colombia y México para «ayudarles a entender lo que podrían hacer para lograr un mejor resultado en (Venezuela)». En cuanto a Dallen, ejecutivo del ‘Caracas Capital Markets’, dijo a la radio alemana Deutsche Welle que EEUU está preparando puestos de «ayuda humanitaria» en la frontera entre Venezuela y Colombia y que ya hay aviones con mercaderías preparados para salir desde Miami, admitiendo la injerencia de Washington en el país del Caribe.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 25 de Julio de 2017