«La Asamblea Nacional Constituyente llega como un bálsamo para recuperar el orden y la convivencia, pero la paz aún está lejos de lograrse», dijo la constitucionalista María Alejandra Díaz. La inflación y lo que ella llamó «el dólar de guerra» siguen sin control. No obstante Venezuela marcha firme hacia las elecciones regionales el 15 de octubre.
La tensión entre la Asamblea Nacional — de mayoría opositora — y la Constituyente no cesa. No obstante el clima ha mejorado. «La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) convocó a la elección de gobernador en los 23 estados venezolanos. En ese marco, la oposición venezolana se inscribió en los comicios después de haber instigado a la violencia durante más de 120 días», dijo María Alejandra Díaz, abogada especialista en derecho constitucional e integrante de la ANC.
Es una oposición que «no se manda ella sola, tienen intereses ocultos porque responden a Estados Unidos. No hay una oposición nacionalista en Venezuela». Señaló además los condicionantes económicos y la injerencia extranjera como factores que impiden alcanzar la armonía en Venezuela. Persiste en el país «una inflación inducida» producto de la «indexación de los precios» del comercio interno a un dólar no oficial. Se trata de «un escenario que no responde a variables macroeconómicas. Es un dólar de guerra, una guerra económica cruenta contra un país que lamentablemente no ha logrado el autoabastecimiento» y esto es aprovechado por la oposición: «Nos atacan por lo económico porque por lo político no pueden», dijo la constituyente.
En resumen, para Díaz en su país se disputan «dos modelos, uno que tiende a proteger al hombre y otro que es el depredador del hombre».
Por otra parte, la antropóloga especialista en alimentación, docente e investigadora del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad de Lanús, Patricia Aguirre, repasó los tres procesos de cambio para la humanidad condicionados por la producción y consumo de alimentos; uno iniciado con el consumo de carne, el segundo por el cultivo de granos, y en último hace 300 años por el consumo de azúcar. Aguirre acaba de publicar una magnífica obra titulada ‘Una historia social de la comida’. Allí, fundamenta la «necesidad de retrotraerse a más de dos millones de años atrás» porque sin comprender «la medicina evolutiva no es posible comprender las patologías actuales». A diferencia de otros momentos históricos caracterizados por las hambrunas, en la actualidad el problema es el exceso: se produce alimentos para abastecer a todo el planeta pero «se dio vuelta el sentido del hambre. Los ricos pueden comprar micronutrientes caros, como frutas, verduras, lácteos, y carnes magras, y los más pobres, acceden únicamente a pan, papa, fideos, y demás alimentos que tienen mucha energía y poca densidad nutricional».
El factor determinante para la investigadora se ubica en «la agroindustria, integrada a nivel mundial, Estos grandes holdings deciden el destino de la dieta» de la población mundial, y de la cual solo un 5% pertenece al sur global».
Finalmente, Patricia Aguirre sentenció: «Si seguimos comiendo como hasta este momento estamos devorando el planeta. Eso es, si seguimos produciendo alimentos con una agricultura extractivista, con una ganadería farmacología, y una pesca depredatoria, ponemos en peligro la sustentabilidad de esa producción agroalimentaria para el futuro. Tenemos que cambiar las prácticas hegemonías de producir nuestros alimentos y el momento es ahora, porque hoy se producen más alimentos de los que la población necesitaría para estar adecuadamente alimentadas. Hoy tenemos resto», dijo Aguirre.
En ‘Voces del Mundo’ se informó sobre Cataluña y el discurso de Carles Puigdemont como respuesta a las críticas que le realizar el rey Felipe VI en el día de ayer. El próximo lunes 9 de octubre continuarán los preparativos para iniciar el proceso de independencia catalana. Además, se mencionó la expulsión de 15 diplomáticos de la Embajada de Cuba en Washington y la visita del presidente Nicolás Maduro a Rusia, donde se entrevistó con el primer mandatario ruso, Vladimir Putin.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 4 de Octubre de 2017