Afirmó el legislador Marcelo Brignoni, Presidente de la Fundación Encuentro por la Ciudadanía Social. Y agregó: «Su fin era destruir la unión sudamericana».
«La investigación y la denuncia la hizo el Departamento de Justicia de EEUU y luego comienzan a aparecer en los medios de Brasil. Antes no hay ningún juez de Brasil que se interese por el tema. Y esto sucede inmediatamente después de que la expresidenta Dilma Rousseff inauguró, en enero 2014, en Cuba un emprendimiento en el puerto del Mariel, financiado por el Banco de Desarrollo nacional brasileño y efectuado por la constructora Odebrecht. En esa inauguración estaba presente Marcelo Odebrecht hoy preso», dijo Brignoni.
Según el político esto no es nuevo: «Es una constante en nuestra historia que Washington trate de evitar infraestructuras autónomas en la región. Después del No al Alca de 2005, se crearon nuevos organismos independientes como Unasur y Celac y entre los líderes de tres países importantes — Lula, Néstor Kirchner y Hugo Chávez- se plantearon la creación de una infraestructura regional independiente de EEUU. Venezuela aportaba la energía. Argentina garantizaba la soberanía alimentaria. Y Brasil a través de Odebrecht se ocupaba de la construcción de la infraestructura. Esta era una idea muy potente y muy amenazante para la hegemonía de EEUU en la región».
Para Brignoni «no hay modo de entender lo de Odebrecht sin tener una mirada geopolítica del tema. Es obvio que a EEUU no le importa la corrupción. Las denuncias de corrupción son una excusa para poder accionar y cercenar la soberanía de los países latinoamericanos».
Otro tema de gran importancia que Brignoni puso sobre el tapete fue el de la crisis que hoy atraviesa la democracia occidental liberal de posguerra. «Ya no hay alternancia política porque cuando gana un gobierno opositor mete preso al anterior. No hay más la libertad de expresión porque los medios responden a las multinacionales y no hay independencia de poderes ya que hoy el Poder Judicial cumple el rol de las FFAA en el pasado».
«Hoy en Sudamérica la democracia se defiende en las calles. Y esto quizás sea la ventaja de Venezuela. La movilización callejera es lo que evita la ruptura democrática que buscan los grupos violentos y las potencias internacionales», opinó.
La oposición había llamado a una huelga general este jueves 20 de julio. La medida se cumplió sólo en barrios ricos de la capital y grandes ciudades. El objetivo de la derecha es evitar que el pueblo vote en las elecciones del 30 de julio para Asamblea Constituyente.
En ‘Voces del Mundo’ se recordó la figura de Marco Aurelio García, un hombre clave en la política exterior de Brasil durante los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff. García falleció hoy de un paro cardíaco.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 20 de Julio de 2017