A pocos días de una elección crucial, el nuevo presidente francés se reunió con los sindicatos y planea una «flexibilización» que le daría un enorme poder negociador a los empresarios en desmedro de los trabajadores. El panorama electoral es, no obstante, incierto: si pierde Macron tendrá que aceptar en su gobierno un primer ministro opositor.
Luego de las legislativas del 11 y el 18 de junio puede haber tres escenarios. Según el análisis de Morgane Lerville, del Instituto de Estudios Políticos de París y que se encuentra en Argentina realizando su tesis de maestría, una primera posibilidad es que Emmanuel Macron obtenga la mayoría. El segundo escenario es que gane la oposición –seguramente de centro y de derecha- lo que va a obligar al presidente a cambiar su gabinete ya que habrá un primer ministro que no es de su partido (esto en Francia ser llama «cohabitación») y la tercera opción es que gane la oposición pero que haya una negociación. «Lo que es seguro es que para los franceses la cohabitación no es deseable porque las tres experiencias anteriores que hubo fueron desastrosas», afirmó la politóloga.
Lerville detalló las políticas neoliberales de Macron y sus primeros pasos en política exterior. Destacó una peculiaridad (rara para los franceses) del nuevo gobierno: «Macron tendrá una política internacional moderna. El y casi todo su gabinete hablan inglés, algo fuera de lo normal. Y ha querido mostrarse como un mandatario firme. Será aliado de Estados Unidos pero quiere una UE más fuerte. Esto se verá en el plano militar».
En Voces del Mundo se abordó además el verdadero alcance y las consecuencias de la abrupta decisión del presidente norteamericano Donald Trump de abandonar los acuerdos de París (de 2015) o Acuerdo sobre el Cambio Climático. Para el experto Martín De Ambrosio en estos acuerdos siempre hay intereses económicos y geoestratégicos pero en el caso de Trump es difícil de saber qué hay detrás. «Cuando Trump elige irse del acuerdo firmado en París en 2015, además de hacerlo con un discurso confuso, no se entiende por qué lo hace ya que sus argumentos no tienen sentido y porque cada país puede reducir sus emisiones según lo que quiere. Detrás de esto hay un gran negocio que es el de dotar al mundo de una nueva matriz industrial que tiene que ver con la manera de obtener energía«. De Ambrosio marca además una paradoja: «EEUU deja vacante el lugar de liderazgo y lo toma China, un país muy contaminador».
En ese programa se informó sobre el fallecimiento del sociólogo y teólogo belga Francois Houtart y el discurso de Evo Morales en el Consejo de Seguridad de la ONU en el que aludió al derecho a una salida al mar para Bolivia. También se informó sobre los últimos acontecimientos en Brasil en relación al juicio contra el presidente Michel Temer y el rechazo del alcalde de Londres a la programada visita de Trump al Reino Unido.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 6 de Junio de 2017