El sociólogo Luis Alberto Quevedo analizó las consecuencias que tienen para la democracia las nuevas reglas que implementaron Google y otras empresas para manipular el acceso de los usuarios a la información. Se refirió además a los grupos económicos que dominan a la gran prensa y denunció la existencia de una red de medios para «crear una verdad».
«En manos del mercado, Internet solo va a concentrar la palabra y achicar el espacio de quienes hablan ahí», aseguró Quevedo, quien director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Argentina.
Quevedo señaló las problemáticas que se abren a partir de la decisión de la administración de Trump de quitar la neutralidad en la red.
«La no neutralidad significa que Google tiene derecho a decidir quién aparece primero y quién segundo. Los que pagan aparecen primeros. Y si algunos sitios se ubican últimos, la gente se cansa y busca la información en otro lugar. Entonces la concentración de la palabra en la red está manejada por las grandes empresas».
Se refirió además al fenómeno de las «fake news» (noticias falsas) y destacó que si bien el uso de noticias falsas o rumores no es algo nuevo, «ahora tiene una complejidad distinta porque estas noticias empiezan a asediar a las democracias».
Destacó aquí también que los medios «dejaron de ser grupos ligados a historias de prensa y pasaron a ser poderosos grupos internacionales con intereses económicos que actúan en cadena».
Por otra parte, cuestionó la supuesta democracia en las redes sociales: son «un espacio no democrático, donde hay operaciones muy complejas, tanto de los gobiernos como de las empresas. Hay mucho hackeo y mucha intervención».
En el programa se entrevistó además al politólogo venezolano William Serafino, jefe de redacción e investigador del portal informativo Misión Verdad, quien se refirió al embargo petrolero, a las sanciones contra Venezuela y a los recientes acontecimientos en torno al diálogo del gobierno con la oposición, que terminó sin acuerdo.
Según él, la gira del Secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, buscaba en parte «delimitar la cancha, el margen de maniobra de los sectores de la oposición, ya que si lograban o se mostraban a favor de firmar ese acuerdo, eso iba a tener una reacción negativa por parte de los EEUU». Serafino señaló que la gira de Tillerson comenzó el mismo día que el presidente dominicano, Danilo Medina, anunció que «se había logrado un acuerdo que tenía aproximadamente un 99% de avance en la mayoría de los puntos».
Asimismo el periodista puntualizó como «dato político» que la oposición se encontraba en una «encrucijada» ya que sus niveles de confianza de la opinión pública venezolana son muy bajos y el candidato que pudiese surgir del acuerdo firmado con el gobierno para participar de las elecciones tendría pocas chances reales de disputar la presidencia.
«En cambio, al no firmar, se abre otro escenario y Venezuela entra en una senda muy peligrosa», afirmó.
Se refirió a las posibles sanciones petroleras de EEUU y admitió que el petróleo que no se le vendería a EEUU podría ser comercializado en Asia. Sobre el bloqueo financiero que actualmente vive su país y subrayó que no se trata solo de una «coyuntura económica dispuesta a derrocar al presidente Maduro y asfixiar a Venezuela», sino que busca un cambio de signo político en función de restarle al país espacio de soberanía y que las potencias asuman por vías extra legales, extra políticas el control de los destinos en Venezuela.
En ‘Voces del Mundo’ se comentaron también las declaraciones del nuevo presidente del Tribunal Supremo Electoral de Brasil, Luiz Fux, cerrando las puertas a una candidatura del expresidente brasileño Lula Da Silva y se informó que el dictador peruano Alberto Fujimori, recientemente indultado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, recibirá una pensión de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 8 de Febrero de 2018