Por Hernán Alcántara (Tw: @HDA1983)
El próximo 5 de julio, los porteños volveremos a las urnas, en lo que serán, los comicios generales para elegir Jefe y Vicejefe de Gobierno, legisladores y comuneros. El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de Buenos Aires, aprobó el esquema de secuencias de las pantallas que se utilizarán en las próximas elecciones y por primera vez en el distrito, se aplicará el uso de la boleta única electrónica (BUE).
La secuencia, es cada uno de los pasos que el elector debe dar en las pantallas, que son similares a las de los cajeros de los bancos, para emitir su voto y la forma en que las autoridades de mesa deben iniciar el sistema.
Dicho Tribunal, realizó hace algunos días una audiencia con los apoderados de todos los partidos políticos, en la que les exhibió el sistema y el 5 de junio, a un mes de la elección, realizará otra tras la cual, hará la aprobación definitiva del sistema.
Yendo a lo estrictamente practico, según la secuencia aprobada por el TSJ, en la primera pantalla de la maquina, aparecerán las opciones «Votar por Lista Completa» o «Votar por Categorías».
Si se elige la primera opción, aparecerán todas las agrupaciones políticas con las fotos y los nombres de los candidatos (Jefe de Gobierno, diputados y comuneros). Luego, se selecciona la elección y se aprieta la opción que dice imprimir para que se emita la boleta electrónica.
En el caso de votar por categorías, o sea, la segunda opción, el sistema va poniendo cada una de ellas con todos los candidatos. A medida de la elección del elector, en el sector derecho de la pantalla se ve cómo va quedando configurado el voto definitivo.
Luego se presenta una pantalla donde se muestra la boleta con las categorías seleccionadas y el elector la imprime.
En todos los casos, también existe la opción de votar en blanco y todas las secuencias dan la posibilidad de volver al inicio para comenzar de nuevo.
A su vez, y para que no se presente ningún tipo de especulación, «el orden en el que aparecen las agrupaciones políticas en todas las pantallas es aleatorio y se modifica cada vez que se accede», explicó el TSJ.
Cuando nos presentemos a votar, el elector recibe la boleta electrónica de la autoridad de mesa, que le quita uno de los dos troqueles que tiene y luego debe ser colocada en la ranura de la máquina hasta imprimirla, tras lo cual, puede constatar que lo que contiene el papel es lo que finalmente votó.
Luego de esto último, se le entrega la boleta al presidente de mesa que verifica con el segundo troquel que coincida con el primero y la pone en la urna.
En cuanto a la posibilidad de alguna equivocación en nuestra elección, el TSJ explicó: «Si el elector/a manifiesta que lo que está impreso en la BUE no es lo que quiere votar, la autoridad de mesa le indica que destruya la boleta por completo y le entrega otra para que repita el procedimiento».
También se afirmó, en cuanto a la asistencia al elector, que, al ser este un sistema novedoso, el mismo podrá suscitar dificultades a la hora de emitir el sufragio. Por eso, es conveniente, en primer lugar, que cuando la persona se acerque a la mesa correspondiente, se le recomiende, que se dirija a la maquina de capacitación con la que debería contar el establecimiento, con el fin de previamente capacitarse.
De todos modos, y aun cuando lo haya realizado, o en el caso de que no haya podido hacerlo por cualquier motivo, si el presidente de mesa nota que el elector se encuentra desorientado frente a la maquina, debe ofrecerle su ayuda si el elector así lo desea.
Cuando se acerque a votar una persona con discapacidad visual, el máximo referente de la mesa, deberá solicitar al Delegado Judicial la planilla y los auriculares correspondientes para el voto asistido y ayudar a la persona durante el sufragio.
El sistema esta diseñado para que el presidente o quien asista a la persona, pueda ver la pantalla para saber por que paso de la selección esta el elector, sin saber que es lo que esta votando.
En cuanto al voto asistido para personas con otras discapacidades, el Tribunal debería definir e informar quien y bajo que condiciones puede asistir a un elector que tenga otra discapacidad, ya sea motriz o de otro tipo, que no le permita utilizar la maquina de voto por si mismo.
Si el presidente observa que el elector regresa de la maquina de voto sin haber plegado por completo la Boleta Única Electrónica, y mostrando el lado impreso ya sea hacia la mesa con las autoridades y fiscales o hacia algún otro lugar donde haya personas que puedan verlo, el mismo deberá solicitarle al elector que destruya la BUE y darle una nueva para volver a imprimir el sufragio.
En la provincia de Salta, hace pocos días, tuvo lugar el voto electrónico y al respecto, el Gobernador electo, Juan Manuel Urtubey, además de hacer una síntesis del proceso gradual que comenzó en el año 2009, explicó las ventajas innegables con respecto al viejo sistema electoral: soberanía política del votante, confiabilidad, celeridad, transparencia e igualdad de los partidos políticos.
Teniendo en cuenta la próxima elección del 5 de julio, y quizás, una futura segunda vuelta o balotaje, estipulado para el 19 del mismo mes, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, al respecto especifica en su articulo 96: “El Jefe de Gobierno y un Vicejefe o Vicejefa son elegidos en forma directa y conjunta, por fórmula completa y mayoría absoluta. A tal efecto se toma a la Ciudad como distrito único.
Si en la primera elección ninguna fórmula obtuviera mayoría absoluta de los votos emitidos (superior al 50%), con exclusión de los votos en blanco y nulos, se convoca al comicio definitivo, del que participarán las dos fórmulas más votadas, que se realiza dentro de los treinta días de efectuada la primera votación”.
Por último, cabe aclarar también, que se tratara de capacitar en forma especial, a la tercera edad en centros de jubilados, y a población vulnerable en las distintas villas de la Ciudad; y se organizara una «maratón» para interiorizar del nuevo sistema a miles de fiscales de todos los partidos políticos.