El profesional señaló que «la empresa pública es una sociedad del Estado, que fueron básicamente las que fundaron en el gobierno peronista. No hay subdivisión de acciones de capitales y es administrada con funcionarios del estado como si fuera un ministerio».
En este caso, «el paralelo más simple es YPF, que se nacionalizó. Se quedó como SA y el Estado tiene la mayoría societaria y puede dominar el directorio y poner los funcionarios. Hay socios privados que participan de ganancias, votan y saben lo que está pasando».
«Cuando es SA puede entrar capital privado y puede estar la posibilidad de venderla. Es capital mixto», detalló. Desde su visión, «los que hacen la gran ganancia son las exportadoras y una de las más grandes es Vicentín, por primera vez se entra en el corazón de cómo se domina el valor agregado del sector».
Desde su visión, «uno de los aspectos más graves es la posible complicidad de los funcionarios del Banco Nación que siguieron prestando dinero a la empresa» y apuntó: «El seguro de mala praxis de González Fraga muestra que se preparan para este tipo de cosas».
Y concluyó: «Vicentín es una empresa testigo, toma control de muchas cosas, y el tema de las silobolsas también está, la empresa puede competir para que no estén acumuladas».
[AUDIO] Abrir el Juego – Cooperativa la 770 – Viernes 12 de junio de 2020