El líder de EEUU pasó de una imagen positiva de 57% a otra de 42% sólo en sus primeros cien días de gobierno, la mayor caída desde la del presidente Franklin Roosevelt en los años 30, dijo Joe Goldman, el corresponsal de ABC News en el Cono Sur, quien habló con Voces del Mundo de las reformas que Donald Trump lanzó para impuestos e inmigraciones.
Para Goldman, el presidente norteamericano se enfrenta a varios jueces por su reforma inmigratoria y a su propio Partido Republicano, que históricamente combate los déficit fiscales.
«Y con la reforma que impulsa, que recién inicia y es sólo una propuesta que tendrá muchos cambios si quiere avanzar, va a desfinanciar al Estado».
Esa reforma propone recortes para las empresas (del 35% al 15% pasarían a tributar las sociedades); al impuesto a las ganancias personales (del 39% al 35% la categoría máxima), y la quita del impuesto a la herencia, entre otros. Y la menor recaudación se «recuperaría» en parte porque el Estado dejará de invertir 150 mil millones de dólares en planes de salud, lo que dejará sin seguro médico a 14 millones de personas que se habían beneficiado con el plan Obamacare del gobierno anterior. «Muchos de esos 14 millones votaron por Trump» y podrían castigarlo en las próximas elecciones legislativas, afirmó.
Goldman se refirió a la visita que hizo el miércoles a la Casa Blanca el presidente argentino Mauricio Macri, sobre la cual «no hubo interés» de ningún medio estadounidense.
Voces del Mundo también entrevistó al periodista especializado en Medio Oriente, Ezequiel Kopel, autor del libro «La disputa por el control de Medio Oriente. De la caída del Imperio Otomano al surgimiento del Estado Islámico», que publicó este año la Editorial de la Universidad de Villa María, Córdoba, Argentina.
En la entrevista analizó cómo la intervención de las potencias occidentales de turno generaron tensiones y dramas insalvables a lo largo de un siglo; cómo el pacto Sykes-Picot de 1916 fijó fronteras caprichosas; la responsabilidad que les cupo a líderes como el turco Mustafá Kemal Atatürk o el saudita Bin Saud, y, entre otros temas, analizó la interna musulmana entre sunnitas, chiítas y otros grupos menores. «Ahora el Estado Islámico está en retroceso», señaló, y opinó que, en esa región, una pelea de fondo se da entre Irán y Arabia Saudí, pero que libran una especie de «guerra fría, porque no se atacan directamente sino a través de otros países: podemos verlo en Yemen».
Kopel también sostuvo que «el gobierno de Siria está más fortalecido ahora» y que no lo perjudicó el reciente bombardeo de EEUU.
En esta edición informamos asimismo de la decisión histórica de Venezuela de retirarse de la Organización de Estados Americanos, con la que viene teniendo una escalada de conflictos desde que la OEA es presidida por el uruguayo Luis Almagro, al que Caracas ve como un agente norteamericano. Almagro, con apoyo justamente de EEUU, los miembros del Mercosur (cuyos gobiernos de derecha también suspendieron a Venezuela de sus encuentros), México, Chile y otras naciones (en total 19) decidieron convocar una reunión para tratar el caso venezolano y eventualmente aplicar la llamada «Carta Democrática». Para eso la OEA necesitará 24 votos. Diez países se han opuesto a la convocatoria y otros 4 se abstuvieron. La situación en el país sudamericano sigue tensa con marchas opositoras al presidente Nicolás Maduro, las cuales siguieron generando violencia y muerte.
Finalmente, se informó sobre dos hechos que sucederán este viernes: la primera huelga general en Brasil en más de veinte años, contra el gobierno de Michel Temer, y la visita del Papa Francisco a Egipto.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 27 de Abril de 2017