La licenciada en Sociología Ianina Tuñón, Coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad de Católica Argentina, en comunicación con Jorge Chamorro y Andrea Recúpero detalló el informe realizado sobre la situación de la pobreza infantil en Argentina entre 2010 y 2016.
«El último informe realizado sostiene que entre el 2010 y el 2016, inclusive, hay un estancamiento en los índices de pobreza», explicó la socióloga y puntualizó que este índice no sólo se reduce al ingreso, sino que incluye alimentación, saneamiento, vivienda, salud, educación y acceso a la información. «Hubo una merma de 5 puntos porcentuales, de un 63,7 por ciento a un 58,7 por ciento«, explicó.
La especialista en pobreza subrayó que hay un «persistente déficit en la alimentación», con un 9 por ciento de chicos con problemas para acceder a los alimentos. En ese sentido, agregó: «Cada vez más niños comen sólo en los comedores de sus barrios».
Además, Tuñón señaló que el 18 por ciento no accede al agua corriente o inodoro por descarga, el 25 por ciento vive en condiciones de hacinamiento y el 23 por ciento de los niños no se realizaron una revisación médica en el último año. «Desde 2010 a 2016, inclusive, observamos progresos en saneamiento, acceso a las nuevas tecnología y una leve mejora en educación, pero en salud, vivienda y alimentación no hubo progresos», enfatizó.
«Nunca medimos menos del 8 por ciento de situación de hambre, casi 1.200.000 niños», manifestó la licenciada de la UCA y consideró que la problemática de la alimentación «es mucho más compleja que la del ingreso».
«Son muy lentos los progresos que estamos teniendo, se necesitan políticas de Estado más agresivas. Para modificar estos índices se necesita realmente modificar la Argentina», concluyó.
[AUDIO] Página Abierta – Cooperativa la 770 – 12 de Julio de 2017