Hay mucha inestabilidad y protestas sociales, a lo que suma el conflicto fronterizo con República Dominicana. Así lo explicó el historiador argentino Juan Francisco Martínez Pería, quien se refirió a la historia de las relaciones entre ambos países y al presente haitiano. Explicó el surgimiento de la Misión de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) que «se estableció en 2004, cuando Jean Bertrand Aristide sufrió un golpe de Estado». «Generalmente cuando se señalan los golpes en América Latina se olvida el golpe a Jean Bertrand Aristide, que fue el primero de todo este ciclo de golpes en la región».
«Sin ejército, con una policía débil, con una situación de inestabilidad, con el terremoto, la Minustah sirvió en clave represiva, sin dudas. Y además como una fuerza de ocupación, esto es muy importante, con una pérdida de soberanía. Haití ha perdido soberanía constantemente. Es una gran paradoja que fue el primer país independiente de América Latina y luego sufrió un gran castigo y gran pérdida de soberanía y hoy sigue en esa situación», afirmó.
Sobre las relaciones entre Haití y República Dominicana afirmó que «son históricamente muy complejas. El conflicto más grande comienza con el proceso revolucionario de Haití, de 1791 a 1804, que fue la primera independencia de América Latina y generó mucho miedo en los criollos de la región, y especialmente en Santo Domingo». Aseguró que tras la ocupación haitiana de la República Dominicana de 1822 a 1844, «las elites blancas generaron un anti haitianismo y un hispanismo muy fuertes» y que en esto hay una raíz del conflicto de hoy, porque «República Dominicana sigue pensando que se independizó de Haití y sigue considerando que Haití es un enemigo que constantemente quiere ocupar». En ese sentido aseguró que de cierta forma, «la sentencia del tribunal constitucional de 2013 – que considera que quienes habían nacido en el país de padres haitianos ilegales no eran dominicanos- se funda mucho en este temor de una supuesta invasión de haitianos».
Martínez Pería recordó además a la figura de Simón Bolívar en el aniversario de su nacimiento.
Por otra parte, en ‘Voces del Mundo’ se entrevistó a Alí Mustafá, licenciado en periodismo y comunicación y miembro del Observatorio de Derechos Humanos conocido como Ojo Moro, quien se refirió a la reciente represión israelí a palestinos en la llamada Explanada de las Mezquitas.
«El viernes a la madrugada irrumpieron los soldados israelíes en la explanada de las mezquitas, no permitiendo ingresar a los musulmanes menores de 50 años a rezar, como lo hacen todos los viernes y eso produjo una reacción de los que estaban llegando a la mezquita, quienes arrojando piedras, que es el modo que tiene para defenderse los palestinos en la zona», explicó.
«La represión fue brutal» dijo, «con 29 detenidos, que ya suman a los más de 6500 palestinos que hay ya en las cárceles israelíes, 3 muertos y 450 heridos con diferentes lesiones». «Toda información hay que tomarla con pinzas, porque está llegando de forma parcial», aseguró y afirmó que «es todo parte de un mismo proceso, esto data desde la creación de Israel en 1948 y es algo que se va profundizando en la medida que desde que hoy en la Casa Blanca hay un belicista como Donald Trump».
En el programa se informó además sobre las elecciones del próximo 30 de julio en Venezuela y la campaña de miedo llevada a cabo por la oposición, la detención de Angel Zerpa, uno de los jueces designados ilegalmentr para el Tribunal de Justicia paralelo que estableció el parlamento opositor. Asimismo se comentó el anuncio de las FARC de que el 1 de septiembre van a presentar su partido político y las próximas elecciones en Angola.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 23 de Julio de 2017