[AUDIO] Canal Abierto – Cooperativa la 770 – Miércoles 18 de Agosto de 2021
Luego de la retirada de tropas estadounidenses tras 20 años de conflicto, se precipitó el avance talibán en las principales provincias y la posterior caída de Kabul, capital de Afganistán. Las imágenes de éxodo y terror viralizadas por las redes y los medios de comunicación suponen un trágico escenario para los afganos, pero ¿es así?
Néstor Suleiman, profesor de Ciencias Sagradas y Filosofía, integrante del Centro Cultural Argentino-Iraki de Rosario, remarcó la importancia estratégica de este territorio que ha sido “muy codiciado por distintas potencias”.
Por eso, China decidió reconocer el gobierno talibán y Rusia esperará hasta ver el comportamiento de este grupo en el poder para reconocerlo. Las potencias occidentales no solo no lo reconocen sino que sugieren al resto del mundo hacer lo mismo con estas autoridades, como lo hizo públicamente Boris Johnson el Primer Ministro británico. Suleiman destaca que estas posturas se deben a los distintos intereses y a sus intenciones injerencistas en la región.
Los conflictos étnicos fueron y son parte del problema y las potencias se benefician de esas diferencias. “El nuevo Gobierno talibán se va a tener que tomar una actitud de prudencia con respecto a estas comunidades, habida cuenta que Estados Unidos ya está armando a estos sectores, que por el ‘97, en tiempos que gobernaba el talibán, estaban trabajando en la oposición armada, en la región norte, en el límite con Uzbekistán y Tayikistán”, explicó.
Por su parte, el geógrafo, fotógrafo y conocedor de la región Pablo Sigismondi abordó las construcciones mediáticas en torno a los conflictos bélicos, donde se montaban escenarios para los medios de comunicación, aprovechando las fronteras artificiales que fueron establecidas por Gran Bretaña en el Siglo XIX.
Por eso, el especialista desconfía de la representatividad de las imágenes difundidas en las últimas horas: “por supuesto, esa gente está buscando huir de la entrada de los talibán, pero lo que no se dice es que es una imagen que no representa ni a los pastún y menos a Afganistán, sino que se la machaca porque lógicamente para los invasores es una forma de decir “nos estamos yendo y a ustedes se les va a venir el caos encima”. Al mismo tiempo, Sigismondi remarcó que más allá del retiro de tropas “quedan los rangers, agentes encubiertos de la CIA, los contratistas civiles que todavía pueden desempeñar un papel muy importante sobre el terreno en Afganistán”, que van a operar por la desestabilización del talibán.
“Los invasores nunca defendieron a las mujeres ni a los ancianos, e incluso arrasaron con población inocente y aldeas enteras mediante el uso de bombas. Nosotros sabemos los antecedentes de misoginis que tienen los taliban, pero me pregunto entonces si hay que justificar que nos invadan los norteamericanos por los femicidios aquí dentro de nuestra República Argentina y dentro de Latinoamérica, con el machismo que hay”, reflexionó Sigismondi.
En ese sentido, Suleiman expresa que si es por la misoginia, hay que mirar también lo que hacen las monarquías del Golfo e Irak: “No metamos este el tema del trato de las mujeres como pretexto para invadir y hacer las barbaridades que han llevado adelante este en ese mismo escenario”
Suleiman remarcó: “hay que dejarlo andar, ver qué es lo que pasa con esta nueva conducción en Afganistán, no interferir en los temas internos. Si hay un problema vinculado a los derechos humanos, están los organismos de Naciones Unidas, instituciones privadas que ejercen presión en el mundo, que se trabaje a ese nivel y no esté la actitud de, invadir o bien como está haciendo ahora a Estados Unidos, congelar los fondos que tiene el Gobierno afgano”. Cuando han fallado las invasiones en otros países, las potencias se quedan con los fondos económicos de los pueblos, aseguró el referente árabe.
Para Sigismondi, la potencia que respeta la autodeterminación y que puede salir más beneficiada es China, que “siempre ha buscado su interés estratégico y no ha buscado demasiado otra cosa”.
El geógrafo y fotógrafo recordó que en sus visitas a Irak, Siria y el Líbano, “hay un común denominador: que la gente sabe muy bien que fuera de sus países hay poderes que están al acecho” y que las ayudas humanitarias pueden ser igual o más perjudiciales. “Eso es lo que también en este caso ha retroalimentado que los talibán no sean solamente lo que dicen, sino que dentro de Afganistán es un grupo popular en ciertos sectores de la población. Y si aprende de los errores que cometió probablemente pueda ser reconocido por la comunidad internacional”.