Así lo expresó el politólogo Daniel Wizenberg, quien visitó PyongYang, en diálogo con «Voces del Mundo». «Son una misma nación, comparten herencias nacionales y culturales muy claras, como el confucianismo, y en los Juegos Olímpicos marcharon con una bandera común». No obstante, las tensiones históricas siguen muy presentes.
«Si nos ponemos a revisar en qué estado quedó la guerra de 1953, queda claro que ese conflicto que nunca se terminó. Se firmó un armisticio, pero ante cada nuevo capítulo y en dependencia del contexto mundial, esa región vuelve a estar en agenda», afirmó Wizenberg.
No obstante, el politólogo marcó una novedad importante: «Lo que pasó esta semana durante los Juegos Olímpicos de invierno es un acercamiento inédito. La visita de una miembro de la dinastía de los que gobiernan Corea del Norte a Corea del Sur, por primera vez, es algo realmente significativo», aseguró.
Wizenberg recorrió la capital norcoreana en el 2016 y rescató como muy positivo «la importancia que le dan al ocio. Hay muchos centros deportivos y culturales por todos lados». Por el nivel de aislamiento que tiene, «se preservó de la sociedad de consumo y de la contaminación, de hecho, se respira muy bien, el aire es muy puro», aseguró.
También remarcó lo negativo. «La contracara del aislamiento es que la gente no puede acceder a nada de lo que pasa. Todo está filtrado por el Partido. El hermetismo es total».
En ‘Voces del Mundo’ se entrevistó también a Inés Nercesián, doctora en Ciencias Sociales, quien se refirió al panorama de América Latina, en un año que definió como «bisagra», ya que hay cinco elecciones presidenciales que podrían «ratificar o rectificar el recorrido» que se lleva hasta ahora. Las fechas son: Venezuela y Paraguay el 22 de abril, el 27 de mayo Colombia, el 1 de julio México y el 7 de octubre Brasil.
«No son países inocuos, sino que allí hay fuerzas progresistas que le disputan a las fuerzas hegemónicas», subrayó.
Nercesián analizó los diversos escenarios electorales. En el caso de Paraguay dijo que «se mantiene la línea de Argentina y Perú de elegir un empresario como candidato. Es un perfil tecnócrata y lobista que pareciera impregnar este nuevo clima de época».
Remarco que hoy hay tres candidatos de centro izquierda que van primero en las encuestas: Gustavo Petro en Colombia; Lula da Silva en Brasil y Andrés López Obrador en México. En ese sentido subrayó el cerco mediático y judicial que sufren las fuerzas de izquierda o progresistas.
En el programa se informó además sobre la renuncia de Jacob Zuma como presidente de Sudáfrica; el anuncio de Perú de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, no será bienvenido en la Cumbre de las Américas a celebrarse en ese país el 13 y 14 abril de este año; y un nuevo caso de ataque a la libertad de expresión en Argentina con el allanamiento de una emisora radial, en este caso Radio Caput, vinculada a la lucha a favor de los derechos humanos.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 14 de Febrero de 2018