Una fue el ensayo oficial que habitualmente se efectúa antes de los comicios como el de la Asamblea Constituyente. La otra «fue una propuesta de la oposición más mediática y con mayor apoyo del establishment nacional e internacional» que busca derrocar a Maduro, aseguró el periodista Christian Boyanovsky. Se refirió a la injerencia de EEUU y la UE.
Tanto el chavismo como la oposición «se atribuyen un éxito absoluto» tras la jornada de ayer, aseguró el subeditor del diario Tiempo Argentino, Christian Boyanovsky.
Explicó que hubo «una movilización importante de parte de los sectores del gobierno, aunque las cifras oficiales aún no se conocen». Boyanovsky aclaró que la oposición también movilizó mucha gente pero subrayó que «va a ser imposible verificar si existieron los 7 millones de votantes de los que hablan en el plebiscito de la derecha» o si es una cifra inflada.
Sobre el interés de Estados Unidos en Venezuela, consideró que «hay quienes dicen que el petróleo venezolano no le interesa a EEUU, pero sí quieren castigarla para que sea una lección para la región y al mundo acerca del último bastión de un gobierno que quiere hacer una revolución». Lo que más molesta, dijo el periodista, es «su carácter anti-imperialista declarado, sus alianzas con los enemigos del imperialismo, su vocación por redistribución de la riqueza».
Reflexionó asimismo sobre las aspiraciones presidenciales de la fiscal Luisa Ortega y sobre las disputas de la derecha venezolana.
En ‘Voces del Mundo’ se preguntó además a Giovanna Tassi, directora la Radio Pública de Ecuador, sobre los cruces entre el expresidente Rafael Correa y el actual mandatario Lenin Moreno.
«Lenin ya desde su primer discurso inauguró un estilo diferente de hacer política, cosa que ya había manifestado cuando era vicepresidente de Correa», afirmó Tassi.
«Este nuevo estilo nos tomó a todos por sorpresa, acostumbrados a diez años de un presidente que opinaba sobre todo lo que ocurría en el país, con una constante comunicación con la prensa y la ciudadanía», explicó.
Moreno «ha inaugurado una política nacional de diálogo, y eso significa dialogar absolutamente con todos», aseveró y agregó que «Lenin aparece como alguien que está por encima de cuestiones coyunturales y él ve un proyecto más amplio al cual se tienen que sumar todos, lo cual no quiere decir ceder posiciones».
«Habrá acciones que Correa no apruebe, pero finalmente el actual presidente es Lenin y él actúa de esta manera, más liviana, lo cual no quiere decir superficial».
En ‘Voces del Mundo’ se comentó además la reunión entre el lingüista y activista norteamericano Noam Chomsky y el ex presidente uruguayo, José ‘Pepe’ Mujica y advirtió sobre la amenaza nuclear y la catástrofe ambiental.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 17 de Julio de 2017