[AUDIO] Canal Abierto – Cooperativa la 770 – Miércoles 29 de septiembre de 2021
Este domingo se realizaron las elecciones en Alemania, donde el partido de la Unión Democracristiana (CDU), de la actual canciller Angela Merkel, quedó en segundo lugar frente a los socialdemócratas (SPD) de Olaf Scholz, el ministro de finanzas y vicecanciller saliente. Sin embargo, al mismo tiempo se votó en la capital un referéndum no vinculante, de la iniciativa ciudadana berlinesa “Expropiar ‘Deutsche Wohnen’ & Co”, para solucionar la crisis habitacional.
El periodista Luciano Pasacuale, argentino residente en Alemania, explicó que se propone la expropiación a “aquellas inmobiliarias que pertenecen a empresas privadas, que cuentan con muchas propiedades no solo en Berlín, que es una referencia pero eso pasa en toda Alemania y en las ciudades principales, como en Hamburgo o en Munich”. Estos sectores, describe, se han vuelto monopólicos y aumentan los precios, de manera que “se les hace imposible a aquellos de clase media, media baja, acceder a esas viviendas”.
Si bien el referéndum no es vinculante, es una declaración de la ciudadanía sobre una posible solución a la especulación financiera y la crisis habitacional. Más del 50 por ciento de los berlineses está a favor de que el Estado expropie esas viviendas para ofrecer espacios habitacionales a precios más accesibles. Pascuale remarca que sirve para que tanto el gobierno como las inmobiliarias escuchen las demandas de la población.
La especulación y sobreprecios es un problema de larga data en Alemania y que afecta a las grandes ciudades. “Hay una diferencia brutal con lo que es el este, el oeste o el norte, y se ve muy bien porque en el sur de Alemania están las empresas más grandes, la gente gana más aún, entonces los propietarios de las empresas privadas inmobiliarias abusan de eso”.
Por otro lado, el periodista abordó la cuestión de los pocos espacios verdes y públicos que tiene la población para salir al aire libre, sobre todo en las grandes ciudades. Estas demandas se hicieron escuchar en las últimas elecciones: la recuperación de espacios verdes es una prioridad para la población y tiene que ver “con la política de calentamiento global”.
El partido Verde, Di Grune, liderado por Annalena Baerbock, salió tercero “con un 14,8 por ciento de los votos cuando en el 2017 en las elecciones anteriores habían saltado aproximadamente el 4 por ciento. En materia de política de cambio climático este partido que tiene muchas propuestas, que todavía no han pegado de lleno en el grueso de la población alemana, pero sí en los jóvenes” subrayó Pascuale.
Para el periodista, es la única propuesta que muestra “un pensamiento de lo que puede pasar a futuro, tomaron conciencia de lo que fueron las inundaciones de este último verano, donde Alemania vivió inundaciones que nunca había vivido, en pueblitos que quedaron devastados y hasta el día de hoy se están reconstruyendo”.