[AUDIO] Canal Abierto – Cooperativa la 770 – Lunes 16 de Agosto de 2021
El 31 de agosto vence el plazo para presentar relatos en el Certamen Binacional de Literatura Osvaldo Bayer 2021, bajo la temática “Luchas de ayer y de hoy”. El concurso se da en el marco del centenario de las huelgas ferozmente reprimidas en la Patagonia que Bayer investigó en su obra “La Patagonia Rebelde”.
Esteban Bayer es periodista, escritor e hijo de Osvaldo, integra el jurado junto a la escritora Claudia Piñero y el destacado escritor chileno Oscar Barrientos Bradasic y afirmó que este concurso “es un hito cultural, político muy importante” porque “no sólo evoca esa gesta heroica que tuvo lugar hace 100 años, de la gran huelga patagónica que paralizó a toda una región en demanda por una vida digna que se refleja después con muchísimas luchas: se trata de narrar historias de ayer y de hoy”.
El concurso fue iniciado por ATE en 2019 y para esta tercera edición se sumaron a la organización los sindicatos nucleados en CLATE de Chile y Argentina y la Red Cultural Patagónica, integrada por las universidades chilenas de Los Lagos (Chiloe), Magallanes y Aysén. El evento coincide con los homenajes organizados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz y la Mesa Provincial Huelgas Patagónicas en el centenario de los fusilamientos que investigó Osvaldo Bayer en su obra cumbre, La Patagonia Rebelde.
“Es un reconocimiento a su trayectoria como escritor, como periodista, como militante de Derechos Humanos. Y un reconocimiento a una independencia de trabajo, a una ética de trabajo. Y no lo digo por ser su hijo, sino que creo que es un reconocimiento que tiene la sociedad en su conjunto a su ética, su independencia, a no transar y no entrar en ninguna rosca. Su compromiso fue con la verdad y con darle voz a aquellos a los que siempre le negaron el derecho a decir algo” señaló.
Por otro lado, Esteban recordó que, al momento de comenzar la investigación sobre los acontecimientos de la Patagonia Trágica, recordando relatos que había escuchado de sus padres cuando vivían en Santa Cruz, Osvaldo salió con el objetivo de escribir un artículo corto para una revista. Sin embargo, la investigación le llevó varios años y se publicó en cuatro tomos.
Esteban tenía entre 10 y 15 años cuando su padre realizaba la investigación y viajaba a la Patagonia en auto solo con el grabador y la libreta de apuntes. Al volver, “se iba a su habitación de trabajo y se ponía a escribir, no en una computadora, sino en una máquina de escribir, siempre con ese compromiso de descubrir la verdad”. “Al mismo tiempo, él tenía que vivir y hacer vivir a su familia, alimentar a la familia, que éramos cuatro chicos y tenía dos trabajos y al mismo tiempo hacía esta investigación” recordó.
“No había Google, no había Facebook, no había teléfonos ni televisión en la Patagonia y no había literatura, no había libros. Había que empezar de cero. Él tuvo ese olfato periodístico o de investigador, de decir “acá hay una historia oculta”. Y para desentrañar la verdad tenía que recurrir a los que fueron protagonistas, pero la mayoría fueron fusilados. Tuvo que recurrir a los pocos que sobrevivieron, o a sus descendientes, o familiares. Pero tuvo la suerte también de poder entrevistar a todos los militares, soldados, oficiales que estuvieron en esa represión”.
A 100 años de esa huelga, donde se fusilaron cientos de obreros argentinos y chilenos sobre todo en diciembre de 1921 en Estancia La Anita cerca de El Calafate, del Lago Argentino, el periodista Esteban Bayer remarcó que fue una represión del Ejército ordenada durante el gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen. “La parte del represor fue una alianza de Gobierno Central, el Poder Ejecutivo constitucional, el Ejército argentino, los dueños de la tierra, los poderosos en la provincia, y es una alianza que se sigue viviendo hoy en día también, en el fondo la estructura sigue siendo la misma, por eso ese concurso literario habla de las luchas de ayer y las luchas de hoy”, concluyó.