Gustavo López, vicepresidente del ENACOM, habló en el programa “Estado de Alerta” a raíz del proyecto que busca declarar como servicios públicos los servicios de Internet, telefonía móvil y TV paga. López señaló que la iniciativa “llega en un momento crucial para el país y llega para reparar una cuestión de injusticia” y destacó que “estamos en el medio de una pandemia que atraviesa al planeta y que genera una crisis económica en todo el mundo”. “Esto significa que hay doce millones de argentinos que viven por la ayuda del estado” dijo el funcionario.
Según expresó, “la pandemia puso negro sobre blanco y que esto es un servicio esencial, lo que el agua potable y las cloacas eran al siglo XX, la conectividad y el acceso a las herramientas de información y comunicación son al siglo XXI”. Por eso remarcó que “hoy el Congreso está debatiendo algo fundamental, que es poner como servicio público esencial y estratégico algo tan importante como lo es acceder al mundo de las comunicaciones o de las telecomunicaciones, que es imprescindible para estudiar, para el conocimiento, el trabajo o la cultura”.
Para López “si queremos vivir en una sociedad democrática, donde el Estado intervenga a favor de los que menos tienen, haciendo lo que tiene que hacer con respecto a la redistribución de la riqueza y de los ingresos, se toman estas medidas”.
«Aquellas empresas que facturaron con aumento, el mes que viene tienen que devolverlo con nota de crédito».
Para finalizar, el funcionario descartó que por esta iniciativa caigan las inversiones. “No va a haber menos inversiones, las inversiones tienen que ver con lo que hace el Estado” dijo e indicó que “el macrismo redujo la inversión pública en un 75% y esto impacto en la inversión privada, sumada la crisis del 2018, te da un coctel donde tenes muchos lugares del interior sin 4G, y en muchos lugares de la Ciudad de Buenos Aires, tenes un servicio que no es satisfactorio”.
[AUDIO] Estado de Alerta – Cooperativa la 770 – Jueves 03 de Septiembre de 2020
Para escuchar La 770, hacé click acá.