Al no haber logrado desarrollar una matriz productiva e industrial, los sectores conservadores tuvieron espacio para la actual contraofensiva. «Hay que discutir en profundidad los logros de una década y media de transformaciones y las limitaciones, así como también la capacidad de mutación de los sectores conservadores para intentar hacerse con el poder a través de los golpes institucionales, blandos o parlamentarios», aseveró Nicolás Trotta.
Al analizar la actualidad regional recordó que el continente latinoamericano sigue «siendo el más desigual del mundo, y tenemos el desafío de profundizar la integración y analizar cómo logramos desarrollar nuestra matriz productiva e industrial», afirmó Nicolás Trotta, rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
A partir de entrevistas realizadas con distintos presidentes para el programa Latinoamérica Piensa, Trotta profundizó en los distintos procesos que atraviesan hoy países como Bolivia, Brasil, Paraguay y Venezuela.
«Después de la Revolución Cubana, la de Bolivia es quizás el proceso de transformación más extraordinario de nuestro continente. Allí se organizó un Estado Plurinacional donde 36 naciones construyen Bolivia día a día», enfatizó.
Para el especialista el éxito de Evo Morales reside en su «vocación cotidiana de vincularse con los campesinos. A través de estos años, en los momentos más difíciles, Evo se ha recostado en la movilización de su propio pueblo. Incluso este vínculo permanente con el pueblo es lo que faltó y puede explicar por qué los procesos en Argentina o Brasil quedaron a mitad de camino».
Trotta se refirió también a Brasil y la delicada situación que atraviesa el expresidente Lula y analizó la actualidad en Venezuela. No descartó la idea de que Estados Unidos está detrás de la violencia y que busca crear allí una situación como la de Siria.
‘Voces del Mundo’ habló, además, con Oscar Laborde, diputado argentino por el Parlasur, quien se encuentra en la Cumbre de los Pueblos (paralela a la Cumbre del Mercosur) que se organiza en la provincia argentina de Mendoza. Por primera vez desde 2006 se discontinuó una tradición en la que los movimientos sociales participaban de la cumbre de presidentes. Por esta razón irá a la Cumbre de los Pueblos el presidente boliviano Evo Morales, quien «se comprometió a que cuando le toque a hablar como presidente en la Cumbre de Mercosur, va a expresar al resto de los presidentes en su voz lo que queremos los movimientos. Es un honor», afirmó Laborde.
Entre los principales temas de la cumbre que cuenta con más de 200 delegados de varios países entre ellos Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile, Paraguay, Venezuela, está la situación en Brasil porque «porque están los pronósticos sobre Lula y los vaticinios son bastante negativos», destacó.
Como presidentas simbólicas de esta Cumbre de los Pueblos están Milagro Sala y Nélida Rojas, ambas líderes sociales y presas políticas en la Argentina.
En este programa se conmemoró un nuevo aniversario de la Revolución Sandinista del 19 de julio de 1979. Se comentó también el duro revés que sufrió el presidente Donald Trump en el Congreso: la reforma sanitaria que él propuso no logró apoyos ni siquiera por parte de legisladores de su partido.
[AUDIO] Voces del Mundo – Cooperativa la 770 – 19 de Julio de 2017