No sólo frente al Cabildo de la ciudad de Buenos Aires el «sol del veinticinco viene asomando», cada provincia tuvo un protagonismo significativo en la historia nacional.
Desde las luchas por la liberación y consolidación política, hasta la conservación del patrimonio histórico-cultural. Estos testimonios en pie, son los que permiten recorrer esa ruta del pasado para entender el presente. No hay duda que el turismo, es una de las mejores herramientas didácticas para desandar los caminos que llevan a los inicios de la historia de un país. Por eso no resulta extraño y es gratificante observar, el interés manifiesto de turistas extranjeros y nacionales por conocer aquellos circuitos que los conecte con ese tiempo colonial, preservado en museos y edificios históricos.
Todos quieren saber de que se trata
La imagen de un Cabildo remonta a la época de la colonización española, tiempo en el cual estas construcciones fueron erigidas y organizadas según los Ayuntamientos de Castilla. En un principio, se encargaban de la organización y administración local, pero en los últimos años de la dominación, se transformaron en los centros iniciales del movimiento independista.
Así, la jornada vivida el 25 de Mayo de 1810 dentro y fuera del Cabildo de la ciudad de Buenos Aires, marca el inicio de la gesta por la Independencia, cuyo itinerario permite contactar imaginariamente al viajero con la ruta del Camino Real (que unía el Virreynato del Río de la Plata con el Alto Perú).
En el año 1821 y por decreto de Bernardino Rivadavia, los cabildos fueron suprimidos, dejándolos sin función alguna. Al quedar vacíos, fueron utilizados como sede de distintas actividades.
Por suerte para todos, la piqueta del progreso no pudo demoler esa gran parte de la historia que puede revivirse también en los cabildos de las ciudades Luján, Córdoba, Salta y Jujuy.
Luján
Llegar a Luján es encontrarse con una ciudad pintoresca, que ofrece al visitante la posibilidad de combinar en un solo destino historia, religión, naturaleza y tradición.
Rica en acontecimientos históricos, es una de las poblaciones más antiguas de la provincia de Buenos Aires, cuando allá por el siglo XVII las carretas detenían su marcha en esta posta del Camino Real. Sin duda alguna, el primero de los hitos de fundación de Lujan es el Milagro de la Virgen cuya imagen, transportada en una carreta que viajaba rumbo a Sumampa (Santiago del Estero), decidió quedarse en esta región en el año 1630.
Así, la villa fue creciendo en torno al Santuario de la Virgen de Luján para transformarse en el mayor centro de peregrinación del país en el cual se venera a la Virgen – Patrona de la Argentina.
Obviamente, uno de sus principales atractivos es la Basílica Nacional, el máximo exponente del estilo neogótico rioplatense, cuya construcción comenzó en 1890 y cuarenta años más tarde fue inaugurada en 1930. Además de visitar la Basílica Monumento Histórico Nacional), este circuito incluye el Paseo del Peregrino en el Museo Devocional, la Plaza Belgrano y Santerías aledañas y la Abadía de san Benito que, con reserva previa, se pueden disfrutar los cantos gregorianos.
El recorrido continua por el Casco Histórico y se detiene en el Cabildo, uno de los edificios más importantes construidos en tiempos de la colonia y protagonista de importantes hechos históricos. En 1806 fue utilizado como prisión del general Beresford y otros oficiales detenidos después de las invasiones inglesas. También le cabe el privilegio de haber sido el primer Cabildo del país en reconocer a la Junta de Gobierno nombrada en 1810. Luego de la supresión de los Cabildos fue utilizado como sede de autoridades locales, casa municipal y comisaría.
Hoy forma parte del Complejo Museográfico Enrique Udaondo, junto con la Casa del Virrey otra reliquia colonial de gruesas paredes de adobe y puertas de algarrobo con herrajes trabajados a martillo. Es esta casa hizo un alto el Virrey Sobremonte para pasar la noche en su huida rumbo a Córdoba durante la segunda invasión inglesa.
Anexo al complejo, el Museo de Transportes invita a pasear imaginariamente en alguno de los carruajes y coches antiguos utilizados por los generales Belgrano y San Martín, en la primera locomotora del país “La Porteña” ó a bordo del hidroavión “Plus Ultra” que realizara el primer vuelo a España desde Argentina.
El horario de visitas es de 11.30 a 16.30 de miércoles a viernes y, los sábados, domingos y feriados de 10.30 a 17.30.
Córdoba
La ruta de la historia sigue rumbo al norte y se detiene en la ciudad de Córdoba, epicentro de muchos acontecimientos relevantes en el pasado y que hoy conserva en su Casco Histórico, uno de los patrimonios edilicios más importantes del país. La Catedral, la Manzana Jesuítica, la Casa de Sobremonte y el Cabildo figuran entre los monumentos nacionales más destacados de la arquitectura nacional.
Punto de partida hacia el disfrute del reconfortante paisaje serrano, ningún viaje a los diferentes destinos turísticos de la provincia resulta completo, si no se hace un alto en el camino para visitar esos y otros testimonios de la historia.
Frente a la plaza San Martín, La Catedral es una de las joyas arquitectónicas coloniales cuya construcción data del año 1782. La vista se recrea al observar recortadas en el cielo la cúpula barroca y los dos campanarios, a los que se le han agregado elementos indígenas en su decoración. En su interior, el pórtico de rejas que cierra el acceso al atrio es casi un encaje realizado en hierro, óptima muestra de la artesanía local.
Situado al lado de la Catedral, el Cabildo es otro de los exponentes de un estilo arquitectónico colonial. Sobre la precaria edificación del siglo XVI, dos siglos después el ingeniero Juan Manuel López diseño la galería de quince arcos, la escalera principal y la capilla para los reclusos, dado que en ese tiempo funcionaba como cárcel. En la actualidad es la sede del Museo de la Ciudad donde se exponen objetos que testimonian el desarrollo socio-cultural, se llevan a cabo exposiciones y conciertos y también se puede acceder a oficinas de informes donde los visitantes reciben información turística, tanto de la ciudad como del resto de la provincia.
Salta
En la ciudad de Salta, la plaza 9 de Julio y sus alrededores, llevan al turista a observar detenidamente cada uno de sus atractivos históricos. Vale la pena sentarse en alguno de los bancos para disfrutar ese bellísimo techo verde que forman palmeras, naranjos, palos borrachos y ombúes entre otras especies. En medio de ese entorno se destaca el monumento al general Arenales, rodeado por 14 estatuas de mujeres que representan a cada una de las provincias existentes en la época del Virreynato.
Frente a la plaza y sobre la calle Caseros, el edificio del Cabildo es el más antiguo de la ciudad pues su construcción fue dispuesta el 16 de abril de 1582, día de la fundación de Salta. Si bien a lo largo de tantos años sufrió varias modificaciones, se lo considera el mejor y más completo conservado del país. La torre de estilo toscano, destaca los ladrillos esmaltados en verde y blanco y su cúpula que remata en una veleta de hierro con forma de un diablillo. El amplio patio, con su típico aljibe y enredaderas que trepan por las tejas, invitan a disfrutar esa imagen que aleja por un instante del cemento urbano, para adentrarse en los recovecos de la historia, expuestos en el Museo Histórico del Norte de la planta baja y en el Museo Colonial y de Bellas Artes en la planta alta.
Jujuy
En San Salvador de Jujuy, el típico aspecto de una ciudad colonial no pudo esquivar la proliferación de modernas construcciones. Pero esta mezcla de lo nuevo y lo viejo es también parte de la historia de los pueblos.
Frente a la plaza Belgrano, el Cabildo conserva la recova de estilo colonial y sus arcos de medio punto. Sin embargo, los archivos de época mencionan el fuerte temblor que en 1826 sacudió a la ciudad, arruinando el edificio original, por lo que tuvo que ser demolido. Pero en el mismo lugar se levantó su replica en el año1864.
También se menciona en dichos archivos históricos que desde del balcón del Cabildo de Jujuy, el 25 de Mayo de 1812 Belgrano mostró al pueblo jujeño y al ejercito del Alto Perú, la bandera que acaba de crear y que momentos después, fue bendecida por el canónigo Gorriti en la Iglesia Catedral.
El día clave
A lo largo y ancho del país, cada 25 de Mayo la imagen del aquel pueblo reunido en 1810 bajo la lluvia, repartiendo cintas celestes y blancas y reclamando frente al Cabildo de Buenos Aires, despierta (al menos por un día) el espíritu patriótico de todos los argentinos.
Y aunque la historia sigue en pie, al igual que los edificios mencionados en esta nota, paradójicamente el Cabildo de Buenos Aires es al que más cambios han sometido a través de los tiempos.
Construido en el año 1748, recién en el año 1763 se culminó la torre en la cual se colocó el reloj traído especialmente de Cádiz. Pero en 1889, pudo más el trazado de la Avenida de Mayo y se decide tirar abajo tres arcos del ala norte. En 1930 se repite la misma historia y por las obras de la Avenida Diagonal Roca demuelen los otros tres arcos.
Recién en el año 1940 el arquitecto Buschiazzo, tomando como referencia distintos cuadros inició las tareas de restauración que pudieran semejarse al edificio original pero en una superficie menor. //
Cita ineludible de quienes recorren el casco histórico de la ciudad, las salas del Museo del Cabildo recrean la Gesta de Mayo en los objetos, cuadros, armas y mobiliarios relacionados con los próceres de la Revolución. Cabe destacar las visitas guiadas que realizan museólogas vestidas con ropa de época llamadas “Vivencias Históricas Coloquiales” (fines de semana a las 15 hs) y el Teatro de Títeres para niños que se lleva a cabo en el patio del Cabildo los fines de semana.
por Doretta Cattedra (Viajando con los Cinco Sentidos)
ENLACES ÚTILES
Luján: www.lujan.gov.ar
Córdoba: www.cordobaturismo.gov.ar
Salta: www.turismosalta.gov.ar
Jujuy: www.jujuy.gov.ar
Buenos Aires: www.buenosaires.gov.ar