httpss://www.youtube.com/watch?v=y5Iwm2BQbzk
Gran letrista, político y director de cine argentino
Homero Nicolás Manzione Prestera, más conocido como Homero Manzi un letrista, político y director de cine argentino, autor de varios tangos y milongas muy famosos entre ellos Barrio de Tango, Malena con música de Lucio Demere, Milonga Sentimental, Romance de Barrio, y Sur con música de Aníbal Troilo. Adhirió desde muy joven a la Unión Cívica Radical donde sería un claro exponente de la ideología yrigoyenista. Nació el 1º de noviembre de 1907 en Anatuya, Santiago del Estero y luego vivió gran parte de su vida en el barrio Nueva Pompeya. Hoy una calle lleva su nombre y hay una imagen en la plaza principal del barrio que recuerda su figura.
En Buenos Aires, trabó amistad con Cátulo Castillo, quien sería otro destacado letrista de tango. Bajo su influencia y sobre todo de su padre José González Castillo, se dedicó a la literatura.
Afiliado a la UCR, por su apoyo militante al derrocado Hipólito Yrigoyen, y activista de la reforma universitaria, el gobierno de facto de Uriburu lo encarceló por un tiempo breve.
En 1935, insatisfecho con la dirección alvearista de la UCR participó de la fundación de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) movimiento que pregonizaba el retorno a los principios federalistas de la constitución, hispanoamericanista y antiimperialista junto con Arturo Jauretche, Luis Dellepiane y Raúl Scalabrini Ortiz. Criticó activamente la política del gobierno durante la llamada Década Infame por su sumisión a los intereses del capital internacional. Sus acciones le valieron ser expulsado de la Facultad de Derecho.
A fines de 1947, Manzi se acercó al peronismo, por lo cual fue expulsado por el radicalismo, lo que motivó que el 16 de diciembre de 1947 pronunciara un discurso en horario central por Radio Belgrano que, entre otros conceptos, dijo que «Perón, como dijo Farías Gómez, es el reconductor de la obra inconclusa de Yrigoyen. Mientras siga siendo así, nosotros continuaremos creyéndole, seremos solidarios con la causa de su revolución que es esencialmente nuestra propia causa. Nosotros no somos ni oficialistas ni opositores: somos revolucionarios».
Su admiración por Perón quedó plasmada luego en su poema VERSOS DE UN PAYADOR AL GENERAL JUAN PERÓN.
En 1948 fue electo presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, SADAIC. Para ese entonces, se encontraba ya gravemente enfermo de cáncer. Seguía escribiendo, colaborando con Aníbal Troilo, para quien escribiera la letra de «Sur». Poco antes de su muerte compuso dos milongas — Milonga a Perón y Milonga a Evita — para Hugo del Carril. El 3 de mayo de 1951 falleció en Buenos Aires.