El 12 de febrero se celebra el aniversario de la inauguración del Cerro de la Gloria
Parque General San Martín/ Mendoza
Proyectado por el arquitecto y paisajista francés Carlos Thays, es considerado uno de los más bellos parques de la ciudad y también el más extenso. Posee un espléndido trazado y una gran variedad botánica. Creado en medio de un ambiente árido que requirió sistemas de riego especial, en sus 510 hectáreas agrupa más de quinientas especies vegetales diferentes, y cuenta con aproximadamente cincuenta mil árboles. La flora autóctona esta resguardada en el «Parque Aborigen».
Fue inaugurado en 1906, se ubica sobre el costado oeste de la ciudad y está en el borde de las primeras estribaciones precordilleranas. Se remodeló y amplió en 1940 con el nuevo «Jardín Zoológico «, la transformación del «Cerro de la Gloria», el «Gran Teatro Griego Frank Romero Day»(donde se lleva a cabo la Fiesta de la vendimia).
El parque se encuentra siempre abierto y su acceso es gratuito, albergando además restaurantes y lugares para comer al aire libre. Se pueden realizar paseos en mateo, excursiones, visitas guiadas a sus diferentes lugares y edificaciones, o disfrutar del teatro al aire libre.
Cerro de la Gloria
Constituye uno de los miradores más privilegiados con vistas de la ciudad de Mendoza y la zona de montaña. Fue elegido en 1911 para colocar el majestuoso «Monumento al Ejercito de los Andes» sobre una base de roca que simboliza el escarpado terreno cordillerano. Obra del uruguayo Juan Manuel Ferrari, fue donado por la Nación en 1910 con motivo del centenario de la Revolución de Mayo e inaugurado el 12 de Febrero de 1914, en el 97 aniversario de la Batalla de Chacabuco.
El 19 de enero de 1912, aniversario de la partida del ejército de los Andes, se realizó el acto de colocación de la piedra fundamental en la cima del cerro. El 30 de enero de 1913, por decreto del poder ejecutivo se cambió su denominación por “Cerro de la Gloria”.
Todo el conjunto escultórico está realizado en bronce, y la fundición se llevó a cabo en el arsenal de guerra de la Nación. En la realización del monumento Ferrari contó con la colaboración de J. Oliva, V. Garino, Calistri, Guarini y Cerini. El gobierno provincial tuvo a su cargo la nivelación de la cima y apertura de caminos del cerro, y construcción del basamento en piedra cordillerana.
La temática es histórica y con sentido conmemorativo: la exaltación de la Gesta Libertadora. A través de un vasto conjunto escultórico de estatuas y relieves se han relatado los principales momentos de la epopeya, sobre un basamento que simboliza la cordillera de los Andes. El monumento alcanza en su punto más alto 16 metros de altura.
En su frente aparece la estatua ecuestre del General San Martín, acompañado a sus lados por dos grupos de Granaderos a Caballo (de cinco figuras cada uno). Rodeando el basamento en los costados este, sur y oeste, se encuentran tres frisos que narran los hechos más notables en la formación del ejército. En el ubicado al este están representadas las actividades de la maestranza a cargo de Fray Luis Beltrán, en el del sur se destacan los donativos de las damas y del pueblo, y en el oeste se aprecia la partida del ejército hacia Chile.
En la parte superior se encuentra representada la caballería en posición de ataque, al toque del clarín. Sobre ésta, se eleva la figura alegórica de la Libertad envuelta en la bandera de la Patria y mostrando las cadenas rotas que simbolizan la Independencia, mientras que a un costado se alza el símbolo de los Andes: un cóndor que alza vuelo. En el basamento están colocados los escudos de Argentina, Chile y Perú.
Hacia 1940 Daniel Ramos Correas realizó la remodelación del acceso del monumento y le colocó la amplia escalinata adelante y el ofrendatorio con el plaquetario en la explanada anterior a la cumbre. Imposible no sorprenderse y emocionarse con las más de 500 placas que atestiguan el agradecimiento de toda América al Gran Capitán.
Fuente: Viajando con los Cinco Sentidos.